Represemtación (s)electiva. Una mirada feminista a las elecciones uruguayas 2009

Una mirada feminista a la campaña electoral 2009 es un proyecto de Cotidiano Mujer y el Área Política y Género del Instituto de Ciencia Política (UDELAR). El trabajo de las politólogas Niki Johnson y Verónica Pérez muestra, a través de un minucioso análisis los mecanismos que aún obstaculizan el acceso de las mujeres uruguayas a espacios de representación política. El estudio analiza las propuestas programáticas de cada partido, así como la presencia de las mujeres candidatas y la agenda de género en los medios de comunicación y pone en evidencia el retroceso registrado en los índices generales de representación.

> Ver la publicación

24 junio 2010 at 4:22 Deja un comentario

Ana Olivera: candidata a la Intendencia de Montevideo por el FA

Tras un período en el que estuvo apartada de los medios debido a su responsabilidad en la transición del Ministerio de Desarrollo Social se presenta como candidata a la Intendencia de Montevideo.

Con el lema “MontevideANA, por lo que hicimos, por lo que haremos” presenta su agenda para las próximas elecciones municipales:

http://montevideana.com/#agenda

En el siguiente link, puede escuchar la entrevista que radio El Espectador le hizo a la candidata Ana Olivera:

http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=176264&sts=1

17 marzo 2010 at 1:13 Deja un comentario

Seminario

El 14 y 15 de diciembre se desarrolló el seminario sobre los procesos electorales en Bolivia, Chile y Uruguay desde una perspectiva de género.. Una reunión que tuvo lugar en el marco de la XXII Reunión Especializada de la Mujer (REM) del Mercosur (para los interesado, la semana que viene se colgará el video en este blog).
En el encuentro participaron la senadora Margarita Percovich; Carmen Beramendi, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres; Teresita Silvero, Directora de Gabinetes de la Secretaría de la Mujer de Paraguay; Carolina Carrera, de la Corporación Humanas; Mirela Armand, de la organicación IFFI de Bolivia; Niki Johnson y Verónica Pérez, del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) y Lilián Celiberti, de Cotidiano Mujer.

18 diciembre 2009 at 3:51 Deja un comentario

Las mujeres con Evo

La socióloga Mirela Armand, que pertenece a la organización feminista boliviana IFFI, cuenta las dificultades que encuentran las mujeres para participar en política en la nación andina. Armand, uruguaya de nacimiento y boliviana de adopción, visitó nuestro país para participar en el seminario sobre los procesos electorales de Chile, Bolivia y Uruguay organizado por Cotidiano Mujer.

¿Las bolivianas tienen muchas trabas para la participación política?

Ahora se están allanando mucho las dificultades para que puedan participar, pero continúan existiendo las concepciones y prejuicios, que son la traba más grande. Es común escuchar que las mujeres no tienen la experiencia que han adquirido los hombres, se dice que no están capacitadas, cuando a los hombre jamás se les exige nada de eso, y son prejuicios que también tienen las mujeres, ellas mismas no se animan a participar.

Pero además de eso, la distribución de roles significa una traba, de hecho, las mujeres líderes o son solas o separadas, y las líderes jóvenes que son muy interesantes al casarse dejan de participar o participan menos.

¿El tema indigenista afecta positiva o negativamente en los temas de género?

El tema género se lo ve como cosa externa, como algo impuesto de fuera, pero se puede tener un enfoque de género si hablar de género. Por eso es que se ha empezado a hablar mucho de la igualdad entre hombres y mujeres, y eso sí es más aceptado porque en la cultura andina había un sistema más equitativo en cuanto a la composición de la autoridad, que es más completa si está compuesta por hombre y mujer- Eso se está comenzando a trabajar entre las organizaciones feministas, no como algo que exista, sino como una meta a la que queremos llegar. Estamos recuperando este concepto andino que representa la paridad.

Es algo que se relaciona con el vivir bien que usted diferencia del concepto de bienestar occidental…

También se relaciona, el ‘sumaqamaña’ es una concepción holística del vivir bien que no significa tener riqueza ni progreso, sino equilibrio y armonía, algo que se valora muchísimo en la cultura andina, tanto con la sociedad como con la naturaleza, esto no quiere decir que eso exista en la realidad, hay varias cosas que perviven, pero el sistema colonial ha impreso características patriarcales y de diferentes estatus y dominación en las propias áreas rurales, pero dejando de mirar atrás, es interesante el tema de la complementariedad, que desde el movimiento feminista al principio nadie lo quería aceptar.

Teniendo en cuenta que es el segundo gobierno de Evo, ¿cuánta participación de bolivianas hay en la Asamblea?

Hemos avanzado muchísimo, tenemos el 45% de mujeres en el Senado. Eso nunca lo habíamos tenido. Llegamos a un 30% en toda la Asamblea entre diputados y senadores.

¿Y con ese aumento aparecen más los temas de género?

Algunos sí, pero en base a la insistencia permanente de las organizaciones

¿Qué temas se han tocado?

Violencia de género, reformas al Código Penal, la Ley Electoral y el marco de autonomías…

¿Y la despenalización del aborto?

Eso no se toca, tenemos una ley de derechos sexuales y reproductivos que fue vetada por presiones de la Iglesia Católica, y eso que era una ley marco, liviana, sin embargo, causó un revuelo grande, falta mucho trabajar en esto, estamos en pañales a pesar de que es un tema gravísimo en Bolivia con muchas mujeres muertas.

18 diciembre 2009 at 3:39 Deja un comentario

Paraguayas


La Directora de Gabinetes de la Secretaría de la Mujer de Paraguay, Teresita Silvero, en esta entrevista detalla las dificultades que tienen las mujeres de su país para la participación política. Silvero estuvo en MOntevideo en el marco de la XXII Reunión Especializada de la Mujer (REM) del Mercosur.

¿Cuáles son los principales obstáculos para la participación política de las mujeres en Paraguay?

El acceso a las mujeres a la política en mi país tiene que ver con su relación de familia dentro del partido político, son los hombres quienes acceden a los partidos. Al ser parientes, la hija, la hermana o la esposa de un político tiene que demostrar que también puede ser candidata, ese es el primer obstáculo.

Una vez que superó esto, le queda el de la financiación de su candidatura, no lo consigue tan fácil como lo puede conseguir un varón.

El otro tema tiene que ver son los horarios, son a la noche, ellas tienen además su rol familiar. Además, como Paraguay no tiene una estructura vial muy avanzada, las que mujeres que residen en hogares en el interior tienen dificultades por la inseguridad y la falta de transporte a altas horas de la noche

¿Cómo es la cuotificación en Paraguay?

No hay ley de cuotas, sino un artículo dentro del Código Electoral que establece una cuota mínima de participación en las listas de candidaturas nacionales. Se garantiza una cuota mínima del 20% en las listas, pero no establece el orden, entonces, las ponen al final.

Ahora estamos peleando es dentro del código electoral que modifique eso, porque así como está es mejor no cumplirlo

¿Qué medidas implementan desde la Secretaría de la Mujer para fomentar la participación política femenina?

Tenemos un convenio con UNIFEM y PNUD para trabajar en varias líneas. La primera corresponde a la investigación, porque en mi país no hay estudios para saber el comportamiento de la participación política de las mujeres, no hay investigaciones desde el Estado y es necesario hacer un diagnóstico.

También hemos conformado una mesa de participación con las políticas mujeres de todos los partidos para pensar estrategias que fomenten la participación política femenina. Si bien no podemos es apoyar a una candidata, sí podemos hacer campañas que integren, para darles empoderamiento y cumplir con lo que dice la Constitución, de que el Estado debe promover que la mujer ocupe los espacios de poder.

La otra línea es trabajar con la Justicia Electoral para que creen una unidad de género dentro de la propia entidad, y que las campañas tengan una perspectiva de género y que puedan promocionar las mujeres que quieran candidatearse.

18 diciembre 2009 at 2:27 Deja un comentario

Bachelet y después

Carolina Carrera, feminista chilena de la Corporación Humanas, visitó Montevideo en el marco del seminario sobre los procesos electorales de Chile, Bolivia y Uruguay. En esta entrevista, la activista hace un balance de la campaña electoral de su país.

¿Cuál es su evaluación de la campaña chilena desde en los temas de género?
No se puede separar la campaña presidencial, de la parlamentaria. Y los temas de género están muy vinculados al número de mujeres que acceden al Parlamento porque está más que probado que quienes promueven los derechos humanos de las mujeres son las parlamentarias mujeres. En ese sentido, los partidos políticos siguen mostrando su resistencia al llevar solo 80 candidatas, que es un 16% o 17%.
Algo positivo es que subimos en el Senado: teníamos dos y ahora tenemos cinco senadoras. Eso debiera facilitarnos algunos proyectos de ley.
Además, en término de candidaturas presidenciales valoramos positivo que los candidatos tuvieron que tener una oferta programática hacia las mujeres y tomaron la agenda feminista.

¿Cuáles serían esos temas de la agenda feminista chilena?
El tema del aborto, de la corresponsabilidad, en Chile jamás se había hablado de esto.

¿Cómo se logró que se hablara de estos temas?
Fue un poco por la presidenta Bachelet, otro por la presión del movimiento feminista, que exigió como nunca que se tocaran estos temas, y también por la necesidad de llegar al 53% del padrón electoral que somos las mujeres.

¿Por qué no se ha impulsado la cuotificación en Chile?

Ha habido varios proyectos, de hecho la Presidenta ingresó uno de representación equilibrada, a principios de 2007, era bastante interesante, porque no se trataba solamente de una ley electoral, sino de partidos políticos y de financiamiento electoral, pero no tuvo eco, no hubo voluntad política de los congresistas para sacarlo adelante.

¿Qué pasaría en los dos posibles gabinetes del próximo gobierno?
En el caso del candidato de la Concertación se ha comprometido a mantener la paridad, ‘ni un paso atrás’, ha dicho, y nosotras vigilaremos que se cumpla. En el caso del candidato de la derecha, Sebastián Piñera, no se ha comprometido y no tiene voluntad de ley de cuotas o paridad. Y nosotras informaremos de esto a las mujeres.

¿Qué iniciativas impulsarán desde Humanas en el nuevo período de gobierno?
Tenemos un proyecto que es el observatorio parlamentario con el que hacemos un seguimiento de la labor parlamentaria. Estamos realizando otro proyecto para poner una mirada de género en los procesos electorales, además de que estamos terminando otro sobre paridad en la presidencia de Bachelet, para que quede constancia de las experiencias con las ministras en este gobierno; también hay toda una línea de derechos humanos y cómo aplican las recomendaciones que hacen los distintos comités; y estamos con una línea de justicia de género.

17 diciembre 2009 at 5:40 2 comentarios

Las feministas y el gobierno

En esta entrevista, Lilián Celiberti, activista de Cotidiano Mujer y coordinadora el proyecto de Seguimiento Electoral desde una perspectiva de género, hace una reflexión sobre la campaña electoral que terminó y puntualiza los temas que priorizarán las feministas en el próximo gobierno.


Como activista feminista, ¿cuál es su evaluación de la campaña?

La campaña tuvo dos etapas, en la primera, en la que también se jugó la composición del Parlamento, por la propia estrategia de campaña de los candidatos, que se centró en las personas, la agenda tuvo poca visibilidad. La campaña fue muy masculinizada, los debates, los lenguajes y las metáforas fueron muy masculinos.

También el tono agresivo…
No, porque se puede ser agresivo en el estilo, por ejemplo, de Daisy Tourné, que no deja pasar las cosas, pero no es machista.

¿Y la otra etapa que menciona?
Es después de que el Frente Amplio alcanzó la mayoría parlamentaria, se generó una profundización de una agenda conservadora muy fuerte. En esta última etapa salieron todos los viejos liderazgos tradicionales con viejos boletines, que no convencieron a nadie. Pero desde el punto de vista feminista se jugó una agenda conservadora en términos de derechos que también fue derrotada, se promovió que no se votara al Frente Amplio por ser promotor del aborto, la unión civil, la adopción de los homosexuales y el hecho de que esa agenda fuera derrotada, que no haya calado, habla de una ciudadanía más secularizada, que no cree en esos fantasmas.

En ese sentido, cuando se dice no estuvieron los temas sustantivos, no se de qué se está hablando, porque para mí éste es un tema sustantivo, estuvo sobre la mesa y hubo pronunciamientos a favor y en contra, y la visión tradicional quedó fuera.

Sin embargo, salen a la campaña desde fuera, desde las iglesias, no lo plantea el Frente Amplio…
Más o menos, porque cuando por presiones internas el Frente Amplio se ve obligado a reunirse con las mujeres, no tiene más remedio que pronunciarse. Se colocó en la agenda también desde adentro. No sé si solo viene de afuera, creo que viene de una disputa que está colocada al interior de esa fuerza política, eso no ocurre en el Partido Nacional.

También es cierto que como el candidato se vio obligado a decir eso, dijo que teníamos que tener políticas públicas para que las mujeres no aborten, cuando en realidad, a ninguna política pública le cabe convencer a nadie de lo que tiene que hacer, ahí hay una visión antigua, atrasada y autoritaria de cuál es el rol del Estado en esta agenda que toca los temas de libertad de las personas, incluso la mayoría de edad de las mujeres para tomar decisiones.

Con estos resultados electorales, ¿qué opina del reparto de cargos?
Es demasiado pronto para saber, más allá del gabinete en el que habría dos mujeres. Lo más grave tiene que ver con la forma y eso no atañe solo a las mujeres, sino a distintos sectores

¿A qué se refiere?
A esta cuotificación, el MPP está en contra de las cuotas, pero a la hora de determinar los cargos son puras cuotas. Esta idea de que el ejercicio de la función pública es una cuestión de compromiso político.

Por otro lado, a la hora de votar y convocar a la ciudadanía somos todos simpáticos, pero a la hora de los cargos decido yo quién. Y ese también es un techo para las mujeres en el sentido de que no tenés ese respaldo partidario. Otro tema que preocupa es el hecho de que no esté en la cabeza de la formula la necesidad de incorporar más mujeres porque podrían haber hecho un equilibro con los vice ministerios.

¿Qué iniciativas tienen pensadas como organización de la sociedad civil?
La del aborto es clara, vamos a seguir trabajando en eso; la segunda línea tiene que ver con seguir trabajando en los derechos laborales y acortar la brecha salarial entre hombres y mujeres; y el tercer gran eje es la democratización del poder y la participación política.

Es inaceptable que en este país sigan habiendo elecciones departamentales sin candidatas mujeres. debemos empezar a ser normales en la política, nosotras nos vamos a empeñar en decir que no es democrático que siga sin haber mujeres en cargos de gobierno. Este país tiene mujeres muy formadas para eso, porque gobernar es administrar los bienes públicos para la gente, y la mitad de la gente son mujeres y queremos una voz que tenga la experiencia del ser mujer.

¿Ven algunos obstáculos con el nuevo gobierno?
Prefiero opinar en concreto. Está claro que en estos cinco años se dieron saltos significativos en la formulación de políticas, y de eso queremos más, no menos. Pero como todo es dialéctico en esta vida, prefiro opinar en el momento concreto porque si me doy por derrotada de antemano, no voy a tener la fuerza. Hay que ver como se evalúan esas políticas y hay que generar mayor debate público.

15 diciembre 2009 at 5:06 Deja un comentario

Sin paridad en el Ejecutivo

Se amplió la brecha
Artículo de Lourdes Rodríguez publicado en la diaria el 10/12/2009

En marzo Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet culminarán sus mandatos. Este paralelismo se suma a otros que se han establecido entre el gobierno uruguayo y el chileno en materia de política económica, de los bajos niveles de corrupción y de los altos de desarrollo democrático. La directora de la Fundación Chile 21, María de los Ángeles Fernández, dejó en evidencia uno más: a pesar del avance en las políticas de género y en la participación de la mujer, principalmente en los gabinetes ministeriales, no hay garantías de que esto continúe en las próximas administraciones.

“Nada va a seguir igual cuando se vaya Bachelet, esto ya se vio en los comandos electorales durante la campaña. Uno piensa que se tendría en cuenta el ejemplo, la gestión, los porcentajes de aprobación a la presidencia y a las políticas institucionales de género. Pero no. Es como empezar en foja cero, con ideas fundacionales, sin tener en cuenta los veinte años de gobierno de la Concertación. Pensamos que este tema estaba superado, pero en materia de género nada es obvio”, señaló Fernández ayer durante su oratoria en el seminario Las mujeres en los gobiernos progresistas de Chile y Uruguay, organizado por la organización Friedrich Ebert Stiftung (Fesur) y la Fundación Líber Seregni. Fernández estableció “similitudes” de género entre Uruguay y Chile que resumió como “tan cerca y tan lejos”. “Tenemos la misma presencia femenina en el Parlamento, ausencia de corte de género en los rankings estadísticos internacionales como en el del Banco Mundial; hasta hace poco no teníamos ley de cuotas”, comparó, y reparó también en algunas diferencias. “Uruguay en apariencia, tiene política institucional y culturalmente un contexto más favorable en la población que
Chile”, analizó y recordó la inaplicabilidad que tiene un sistema de cuotas en el sistema electoral del país andino. Acto seguido volvió a las cercanías y reflexionó: “No está garantizada la paridad en el Ejecutivo” a pesar de la reciente afirmación de Bachelet de que “ya no será posible en Chile tener un gabinete ministerial con sólo dos o tres mujeres”.
La senadora Margarita Percovich (Vertiente Artiguista) lamentó en diálogo con la diaria la magra integración femenina que se anuncia en el nuevo gobierno del Frente Amplio, aunque el Congreso de esa fuerza política incorporó en el programa de gobierno no disminuir la representación en los cargos de decisión. “Las mujeres frenteamplistas hemos procurado que eso sucediera porque nos parece que es una de las formas de ir cambiando la cultura, la imagen y lo simbólico con relación a las imágenes de las mujeres desde el lugar del poder, y yo creo que las ministras han hecho todas un buen papel en ese sentido”, señaló la senadora.
En el primer período, Vázquez dio su voto de confianza a Azucena Berrutti (Defensa Nacional), Marina Arismendi (Desarrollo Social) y María Julia Muñoz (Salud Pública). En 2007 y 2008, incorporó a María Simon (Educación y Cultura) y Daisy Tourné (Interior), quien, igual que Berrutti fue reemplazada por un ministro. “Lamento que no se haya llegado a eso de nuevo. Yo me imagino -porque uno no sabe nunca porque no tiene las listas de los sectores- que propusieron mujeres para los cargos de ministerios.
Uno tiende a pensar que, considerando lo androcéntrico que es el sistema político, y no escapa a eso la izquierda uruguaya, fueron más los nombres masculinos que femeninos”, deslizó al ser consultada por el procedimiento de selección del nuevo equipo de gobierno.
Y continuó: “Eso debe de haber influido. Porque también fue determinante la actitud de Vázquez, que depositó su confianza en algunas mujeres a las que decidió confiarles la conducción de carteras. No sé la experiencia del presidente electo [José Mujica] en ese sentido”. En su opinión se tiene en cuenta como “complemento” para conformar el gabinete la representación por sector, pero no “los intelectos de hombres y mujeres”, “incluso en las subsecretarías”. “Es un complemento importante cómo las mujeres piensan los problemas que tiene la sociedad uruguaya y los transmiten al gobierno. Este es, fundamentalmente, un retroceso simbólico”, resumió.

12 diciembre 2009 at 2:58 Deja un comentario

Después de la campaña


La politóloga Niki Johnson hace una evaluación de la pasada campaña y proyecta un escenario parlamentario desde una perspectiva de género.

¿Cuál es su balance de esta campaña en relación con la participación femenina?

No ha sido muy diferente a la de 2004. Aunque la forma en que estaban distribuidas las mujeres en las listas hizo que hubiera más mujeres en el Parlamento que terminó con 19 mujeres. Es una mejora sobre las elecciones anteriores.

Entre las internas y las elecciones nacionales hubo una reacción que se puede ver de castigo a las mujeres por el tema de la cuotificación. Ahora estamos haciendo el análisis de las listas y en las del Partido Nacional hay escasa presencia de mujeres. En el Senado, por ejemplo, el promedio que aparece una lista una mujer es en el lugar 10. Hay un predominio de figuras masculinas.

¿Y qué pasó con las propuestas de género durante la campaña?

Con respecto eso y a los discursos de la campaña ha habido una falta de debate sustantivo. Se puede decir que fue una escaramuza entre machos, esas tácticas son bastante masculinizadas, y no ayudó a que entraran temas de género.

También en el programa…

Estaba limitado, en el Frente Amplio, por lo menos, el tema del los cuidados estaba presente. El programa era mejor que el de 2004.

El que no haya habido temas de discusión de genero es paradójico con el que sí irrumpe en la campaña es la despenalización del aborto, pero aparece a través de la intervención de fuerzas conservadoras vinculadas a la iglesia que llaman al electorado a no votar al Frente Amplio.

Lo que es interesante para evaluar para las próximas elecciones es que hubo algunas instancias con mujeres que no tuvieron mayor resonancia dentro de la campaña. En eso creo que falta pensar estrategias para lograr mayor protagonismo de parte de las mujeres políticas. En parte se debe a la falta de medios, pero además tiene que ver con cómo traducís el evidente apoyo de mujeres uruguayas a determinadas medidas (el 61% de la ciudadanía esta a favor de la ley de salud sexual y reproductiva, el tema de los cuidados salió en la consulta ciudadana de Inmujeres, o sea que no están en el debate, pero si son importantes para la `población femenina, ¿cómo hacer que tenga resonancia en la campaña? Parece que siguen desarrollándose dentro de la esfera femenina de la política, pero no es parte del mainstream de la campaña. Tal vez la cuotificación en las próximas elecciones cambie algo.

¿Cuál es el nuevo escenario parlamentario?

El hecho de que haya 19 mujeres es una buena señal, es un mejor panorama de lo que esperábamos. Pero habrá ausencias como la de Margarita Percovich y Beatriz Argimón y eso se va a notar. Ahora tenemos mujeres en los tres partidos mayoritarios, pero aún se desconoce la posición de las coloradas, y las figuras nuevas del Partido Nacional no acompañarían las medidas. Y entre la gente nueva entra gente con conciencia de género como Constanza Moreira, María Elena Laurnaga, vuelven Tourné y Xavier. Y otras que apoyan aunque no tengan un rol activo.

¿Y saldrá la despenalización del aborto?

Que el Frente Amplio tenga mayoría absoluta no garantiza la aprobación, porque dentro del Frente Amplio hay votos en contra o abstenciones, aunque sería una ley que precisa una mayoría simple. Hay un grupo de legisladores que no se sabe bien, para que no sea un desgaste, sería bueno saber cuáles son las posibilidades, hacer un mapeo. Podemos suponer que el Partido Nacional va a votar en contra y alguno del Partido Colorado puede votar a favor. Y está claro que las fuerzas que están en contra también se están alineando para asegurarse el tema.

¿Qué otro obstáculo se puede prever?

En la Bancada Femenina, aunque exista una conciencia de género en las distintas legisladoras habrá que ver cómo se posiciona el Partido Colorado en la oposición, en el parlamento van a tratar de tener un perfil alto y no alinearse con el Partido Nacional para diferenciarse, en ese sentido, esa necesidad de diferenciarse es posible que se convierta en un obstáculo para la confirmación de la Bancada Femenina, porque las mujeres de Vamos Uruguay van a precisar sumarse en esa dirección y cuando se proponga la articulación interpartidaria de la Bancada Femenina va a ser difícil, porque tendrán que asentar su lugar en el parlamento antes de posicionarse como miembros de la Bancada Femenina.

7 diciembre 2009 at 11:43 Deja un comentario

Aborto

En este número del semanario Brecha se publica una columna de opinión de Lucy Garrido sobre la Iglesia y el aborto, y otra de Rafael Sanseviero, que responde a un artículo publicado por el Dr. Leonel Briozzo sobre el mismo tema. Para leer más, pinche aquí

5 diciembre 2009 at 6:41 Deja un comentario

Older Posts